El Jazz

El Jazz
.
Primeramente es importante hacer una reseña del por qué de la existencia de personas de tez negra en las tierras Americanas.
.
Hacia mediados del siglo XV el comercio de esclavos se encontraba en pleno auge; la compraventa de personas de tez negra era un negocio floreciente. Se calcula que en cuatrocientos años aproximadamente se llegó a vender más de quince millones de negros africanos, distribuidos muy hábilmente a lo largo del continente por los negreros que se encargaban de tan inhumanas transacciones. Un gran porcentaje de esta masa humana fue empleada para la recolección del tabaco y algodón y en otras ocupaciones menos "honorables".
.
Cuando el negro concluía su dura jornada laboral, gustaba de reunirse con sus compañeros de esclavitud con el fin de dar gracias a Dios de, por lo menos, continuar con vida. Estas acciones de gracias eran ofrecidas por medio de antiguas canciones de sus antecesores, ayudándose con el ritmo que les proporcionaban algunos elementos que tenían a su alcance -y que les servían para otras actividades- tales como tablas de lavar, palanganas, platos, cucharas, huesos de animales, etc., o si no de sus propias manos.
.
Entre todos ellos, destacaba una opulenta negra que entonaba con tristeza algún nostálgico "spiritual”. Ella recibía el nombre de "Mammy. El sentimiento de un grupo de jóvenes que no se resignaba a vivir el resto de su existencia en la esclavitud es manifestado en las notas de un agresivo "blues". Esta fue en esos inicios la esencia de estas formas musicales.
.
El esclavo negro lleva la música y el ritmo en sus venas. Baila y canta por cualquier circunstancia: cuando trabaja, cuando reza, cuando recibe promesas por parte del amo ( promesas que nunca se cumplen ). Las brigadas de trabajo cantan cuando se dirigen de regreso hacia sus barracones, las funciones religiosas se convierten en auténticos mítines sonoros en las cuales se exhorta al Señor (Dios) para que libere al pobre negro del yugo al que se ve forzado. No es extraño, pues, que cuando a finales del siglo XIX la población negra de Norteamérica adquiere por fin ciertas prerrogativas que la equipara (salvando las lógicas distancias) con sus congéneres blancos, sobrevenga la explosión de alegría que se dio, principalmente, en distintas ciudades del sur.
.
El nacimiento del jazz se pierde en esa confluencia de formas y estilos musicales de la cultura afroamericana que se produce a finales del siglo XIX: el gospell, el blues, el ragtime, las marchas militares, la música de baile europea....Toda esta mezcla creará el transfondo sobre el que Jerry Roll Morton se permitiría autoproclamarse “inventor del jazz”.
.
Hay varias hipótesis sobre el significado de la palabra Jazz, aunque a ciencia cierta no se sabe qué es lo que significa: podría derivar del nombre de un músico negro: Jazzbo; del francés jaser (tartamudear); de la pronunciación americana del nombre Charles, poco a poco convertido en Chaz y después en Jazz; de Razzban (conjunto instrumental de color), de algún sonido onomatopéyico de instrumentos musicales ó de un monosílabo de una lengua africana que tendría un significado sexual.
.
Entre los elementos que ayudaron a la difusión y expansión del Jazz encontramos los Riverboats, que eran grandes barcos de vapor que surcaban las aguas del río Mississippi y ríos aledaños, y que brindaron trabajo a infinidad de músicos que llevaron el jazz a las poblaciones que le servían de escalas en su recorrido. En estos Riverboats se servían suculentas comidas y excelentes vinos. Se organizaban lujosas fiestas a las cuales acudían las personas más reconocidas de la sociedad sureña y en las que se escuchaba la mejor música de jazz interpretada por orquestas de negros.
.
Las primeras bandas de Jazz aparecieron en New Orleans. Con estas bandas, que se derivaron de las antiguas bandas de marchas que acompañaban los entierros y otros acontecimientos, el Jazz se manifestó en toda su esencia, es decir, no tanto como un estilo de composición sino más bien como un estilo de interpretación.
.
El ingrediente básico en las interpretaciones de Jazz fue la improvisación, a cargo de un solista o a cargo del grupo completo que tejía tonadas caprichosas en torno a una melodía básica creada. Después de 1,910, el jazz comenzó a trasladarse hacia el norte del territorio. Con las giras efectuadas por los grandes músicos de New Orleans comenzó el auge de esta forma musical, principalmente en Chicago, en donde en sus centros nocturnos se contrataron bandas de Jazz conformadas por músicos de New Orleans. Fue en Chicago en donde surgieron las primeras bandas de Jazz de blancos, tal como la "Original Dixieland Jazz Band".
.
En los años veinte, el jazz se tomó por asalto a los Estados Unidos. Adquirió tanta popularidad que muchos historiadores de la música bautizaron esta época como "la era del jazz". La fuente de su éxito se puede encontrar en diversos razones; una de ellas, sin duda, radicó en el talento colosal de los artistas que lo dieron a conocer. Es en el barrio criollo de la ciudad de New York en donde se establecen las bases, se cimienta la gloria futura y se dictan las normas del movimiento jazzístico más puro. De ahí proceden personajes tan legendarios como Louis Armstrong, Jelly Roll Mortón y King Oliver, entre otros. Eran fruto de la miseria, nietos -o incluso hijos- de esclavos. Sin ellos saberlo, gracias al esfuerzo de su talento creador, estaban escribiendo una parte de la historia musical de su país de adopción y del mundo entero.
.
.
Algunos estilos de Jazz:
.
Los espirituales negros (negro-spirituals) eran canciones de contenido religioso, espontáneas y con simbología bíblica creadas por los esclavos negros de Estados Unidos.
.
El Blues es un tipo de canción o de composición instrumental de carácter nostálgico que representa el amor y el dolor de los negros. Se consigue alterando la tercera y séptima notas en una melodía tonal (blue note). El Blues ha sido la aportación más elocuente de los negros en Estados Unidos al mundo de la música, una influencia primordial en el Jazz y, desde los años 50, en el Rock.
.
El Ragtime (compás rasgado y arrebatado), es un tipo de música muy sincopado, de tonada sencilla. Se define como música pianística de ritmo caprichoso. Se basa en un ritmo zapateado de los negros que se denomina Rag o Raggin. El pianista y compositor más famoso del Rag fue Scott Joplin (1868 - 1917).
.
El Dixieland, que unía elementos del Ragtime y el Blues, más sus propias improvisaciones, nace del término “Dixie” que originalmente era el título de una canción escrita por Daniel Emmett en 1859. El dixieland es un estilo de Jazz que logró ser cultivado por personas de raza blanca. La primera de las bandas de Jazz de raza blanca fue la Original Dixieland “Jass” Band.
.
Los Minstrel Shows: Eran espectáculos musicales en los cuales había una fusión de canto, danza y sketchs cómicos. Fueron una parodia de los cantos y espirituales negros transformados por compositores blancos y actuados por blancos pintados de negros en los que había una clara connotación racista, y se llegó al extremo que en los últimos años de este género actuaban negros pintados de negros al igual que lo hacían los blancos actuando de negros. Uno de los personajes que destaca en este género musical es Al Jolson, que actuó en la primera película sonora (The Jazz singer), pero su fama la hizo (para pena de su familia, pues su padre era el cantor de la sinagoga) cantando con la cara pintada de negro y sus guantes blancos, en una supuesta parodia de un cantante negro.
.
.
0 comentarios